Perros y gatos. Fines ilustrativos.
A veces es difícil comprobar si cuando una mascota se extravía y gente de bien la encuentra, las personas que reclaman son los verdaderos dueños. Principalmente cuando se trata de razas finas o muy costosas. Este es un problema que el Colegio de Médicos Veterinarios busca resolver con el desarrollo de un software.
El colocarle un microchip que iría vinculando a una plataforma digital facilitaría el poder ubicar a los fieles compañeros que cada vez son más frecuentes en los hogares.
Gracias a esta tecnología, cada individuo tendría un tipo de “número de cédula” con el que los dueños se podrían garantizar que realmente han logrado encontrar a su mascota.
Cabe señalar que la colocación de este dispositivo ya es un requisito que piden varios países en caso de que alguna persona quiera viajar con su mascota.
Por lo que el Colegio quiere es crear una base de datos en la que se detalle el número de chip que tiene colocado cada perro.
De acuerdo con la presidenta del colegio, la doctora Silvia Coto, al colocarle un chip a la mascota y generar el registro, el dueño podrá reportarla y esto haría posible que en caso de que un nuevo paciente llegue a una clínica, el veterinario podrá escanear el microchip y corroborar si el animal está reportado en la plataforma del Colegio.
Pero ese no sería el único beneficio de esta idea, debido a que ese mismo chip funcionaría para viajar con la mascota al extranjero y los dueños no tendrían que correr semanas antes de salir del país a colocarle el dispositivo al animal.
“El proyecto que estamos desarrollando es para que los veterinarios tengan acceso a una plataforma donde registrar todos los números de identidad y la persona, si su mascota está microchipeada y la reporta como perdida, los veterinarios al acceder a la plataforma podrían ver si una mascota que esté llegando a su consulta, a la hora de pasarle el escáner que lee el chip, está reportada como extraviada y habría un registro de quién es el dueño, entonces sería más fácil demostrar quién es el propietario de la mascota”.
“Cuando alguna mascota va a viajar a Estados Unidos, el certificado de exportación exige que antes de ponerle la vacuna contra la rabia hay que ponerle el chip, para demostrar que el certificado de exportación corresponde a ese perro que tiene el microchip puesto, entonces cuando llega a Estados Unidos y le pasen el lector va a salir el número de identificación y verifican que corresponda con el documento de exportación”, añadió.
¿Registrar a las mascotas en las municipalidades?
Debido a recientes casos de sustracción de perros, como ocurrió semanas atrás con Thor, el bulldog francés robado en Mercedes Norte de Heredia, circuló en redes sociales la información de que las personas pueden inscribir sus mascotas en las municipalidades.
Sin embargo, la presidenta del Colvet apunta a que esto se debe a un reglamento creado hace muchos años y que ninguna municipalidad pone en práctica.
“Como las municipalidades tienen autonomía, entonces si bien es cierto que existe este reglamento, las municipalidades tienen libertad de ver cómo lo implementan y lo acatan, como la Ley de Bienestar Animal es como de 2017, entonces las municipalidades no veían la necesidad de desarrollar alguna forma de hacer cumplir el reglamento”.
“Lo que nosotros estamos visualizando es que el programa pueda tener una base de datos desde el Colegio para que haya un manejo adecuado y confidencial de los datos, pero que también brinde ese servicio a las municipalidades como módulo de consulta, y no tengan que ser las municipalidades las que incurran en un gasto adicional de realizar un software, porque eso haría que haya un software en varios cantones, pero con nuestro sistema se daría cobertura a nivel nacional”, señaló.
Avance del proyecto
La primera fase de la iniciativa que está desarrollando el Colvet ya tiene un avance de 95%, este primer paso consiste en la vinculación del microchip con el certificado de exportación y la vacuna de la rabia que se le tiene que aplicar máximo un año antes de salir del país.
Eso sí, Coto deja en claro que la idea es seguir trabajando en este proyecto para que realmente se cree una amplia base en la que estén registradas gran cantidad de mascotas.
Inclusive, apuntó que esta herramienta podría ser de utilidad para otras autoridades como el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), que podrían tomar datos de la plataforma.
“Inicialmente, va a ser solo para quienes tienen que viajar, o la persona que voluntariamente lo quiera hacer, pero más adelante, cualquiera que quiera tener a su mascota debidamente identificada podrá solicitarle a su veterinario de confianza que le ponga el microchip y lo activa dentro de la base de datos que va a tener el Colegio”.
“Con este proyecto, hasta la propia gente de Senasa podría tener acceso para tener un registro de la cantidad de mascotas y todos los detalles que puedan necesitar, entonces los tendrían en esta plataforma, no podrían editar los datos, pero sí podría consultar información que estaría ahí”, detalló.
Source
Mauricio León